foto destacada

Alérgenos. A qué estamos obligados?

Alérgenos: información alimentaria obligatoria para el consumidor


La presencia de alérgenos en los alimentos es un aspecto crítico para la seguridad alimentaria. Millones de personas sufren alergias o intolerancias que pueden desencadenar reacciones graves si no reciben la información adecuada sobre lo que consumen. Por ello, la legislación europea y nacional establece una serie de obligaciones para que los operadores alimentarios informen con claridad sobre los alérgenos presentes en los productos.


En este artículo analizamos qué son los alérgenos, qué normativa regula su declaración, a quiénes afecta y cómo cumplir correctamente con los requisitos de información al consumidor.



1. ¿Qué se considera un alérgeno?


Los alérgenos son sustancias normalmente inofensivas para la mayoría de las personas, pero que pueden provocar reacciones adversas en personas sensibles. En el ámbito alimentario, los más comunes están recogidos en el **Anexo II del Reglamento (UE) 1169/2011**.


Los 14 alérgenos de declaración obligatoria son:


1. Cereales con gluten (trigo, centeno, cebada, avena, espelta...)

2. Crustáceos

3. Huevos

4. Pescado

5. Cacahuetes

6. Soja

7. Leche (incluida lactosa)

8. Frutos de cáscara (nueces, almendras, avellanas, pistachos, etc.)

9. Apio

10. Mostaza

11. Sésamo

12. Dóxido de azufre y sulfitos

13. Altramuces

14. Moluscos


2. Marco normativo aplicable

La información sobre alérgenos se rige principalmente por:


* **Reglamento (UE) 1169/2011** sobre la información alimentaria facilitada al consumidor.

* **Real Decreto 126/2015**, que regula la información obligatoria sobre alérgenos en alimentos no envasados.


Esta normativa afecta tanto a alimentos envasados como a los ofrecidos en restauración, caterings, tiendas de alimentación, panaderías, comedores escolares, etc.


3. Obligaciones para los operadores alimentarios


3.1 **Alimentos envasados**


Los alérgenos deben figurar claramente en la lista de ingredientes, **destacados tipográficamente** (negrita, mayúsculas, color...).


Si el alimento contiene un ingrediente compuesto (por ejemplo, chocolate), también deben declararse los alérgenos de dicho ingrediente.


3.2 **Alimentos no envasados o venta a granel**


Debe facilitarse la información sobre alérgenos **por escrito o de forma accesible al consumidor** antes de la compra o consumo:


* Cartelería visible.

* Cartas o menús en hostelería.

* Fichas técnicas accesibles en el punto de venta.


3.3 **Formación del personal**


El personal que manipula o sirve alimentos debe estar formado en la identificación y comunicación de alérgenos. Esto es esencial para evitar errores que pueden tener consecuencias graves para la salud.



4 Recomendaciones para cumplir correctamente con la normativa


* Realizar un **análisis de ingredientes** de todos los productos y elaboraciones.

* Etiquetar correctamente los productos elaborados.

* Informar de forma clara, legible y accesible.

* Utilizar iconos o pictogramas en cartas o etiquetas para facilitar la comprensión.

* Revisar los proveedores y fichas técnicas.

* Establecer procedimientos de **prevención de contaminación cruzada**.

* Mantener registros de formación del personal.


5 Sanciones por incumplimiento

No declarar correctamente los alérgenos puede acarrear:


* Multas económicas (desde cientos hasta miles de euros).

* Clausura temporal del establecimiento.

* Responsabilidad civil e incluso penal si se pone en riesgo la salud del consumidor.



6 Beneficios de cumplir con la información sobre alérgenos


* Protección de la salud de los consumidores.

* Mejora de la reputación del establecimiento.

* Reducción de riesgos legales y sanitarios.

* Transparencia y confianza para el cliente.


7 Conclusión: informar es proteger


La correcta información sobre alérgenos no es solo una obligación legal, es una cuestión de responsabilidad y compromiso con la salud de los consumidores. Desde ACDE NOR ayudamos a negocios de hostelería, alimentación y venta al público a cumplir con la normativa vigente sobre información alimentaria, mediante formación, elaboración de protocolos y revisión documental adaptada a cada actividad.

foto destacada